La gastronomía canaria difiere en muchos aspectos de la española, por sus influencias y productos propios como las papas arrugás características de cultivo en las islas. El gofio está muy presente en su cultura culinaria, una especie de harina no cernida de cereales tostados como el trigo o maíz, usada para preparar salsas, panes y obleas, entre otros productos alimenticios.
La gastronomía de Tenerife se caracteriza por contener poca carne y en general es de cabra de la cual se extrae la morcilla canaria. Los platos canarios se destacan por su pescado secado al aire acompañado generalmente de salsas denominadas mojos, como el mojo picón, mojo rojo o mojo palmero.
Existen varios cocidos llamados puchero canario, sancocho, zancudo y carajaca, cada uno creado a partir de ingredientes autóctonos de las islas y con el ingrediente del mojo macerando alguna carne vacuna o porcina. Se destacan también sus frutas típicas como el plátano de canarias con sus pintas, fruta tropical que en España se disfruta todo el año gracias a las producciones de esta última década en el archipiélago que es también fuente de riqueza en las islas.
Las comidas típicas de Tenerife constituyen su identidad cultural, entre ellas se destacan:
Las comidas típicas de Tenerife constituyen su identidad cultural, entre ellas se destacan:
Papas arrugadas con mojo. Originalidad y sencillez las papas arrugadas son hervidas con su propia piel y abundante sal. El condimento indispensable son los mojos o salsas tradicionales entre los que destacan el mojo verde y el mojo picón.
Gofio: harina que sirve de ingrediente espesante en salsas y caldos.
Quesos: el de cabra, palmero majorero y de flor poseen denominación de origen.
Chorizos: embutido canario con pimentón de pasta blanda y fácil de untar procedente de las partes más jugosas del cerdo.
Pata asada: cerdo asado loncheado muy usado en bocadillos como enyesque.
Mariscos propios: pejines o gueldes fritos o secos.
Como primeros platos ofrecen:
Potajes: la forma más popular de consumir verduras, el más tradicional es el potaje de berros.
Caldo de papas y pescado: patata y cilandro o caldo de pescado propio de las islas como el mero, la sama y el cherne.
Rancho canario: receta de garbanzoas, fideos gordros, patatas y carne.
Caldos de trigo y maíz: incorporan numerosos ingredientes todos ellos sabrosos y con carne según la receta.
En calidad de postres y frutas destacamos:
Bienmesabe: a base de azúcar, almendras y huevo
Frangollo: elaborado con harina de maíz, azúcar, almendras y pasas
Quesadilla herreña: pastelito artesanal hecho a base de queso herreño con sal, harina, azúcar ralladura de cáscara de limón, canela y matalauva.
Miel de palma: miel oscura que se obtiene cocinando la salvia de las palmeras
Plátano canario: fruta tropical cultivada en las islas, la más consumida en territorio nacional.
La comida típica canaria es una variedad influencia de varias culturas que a lo largo de los siglos han dejado su impronta culinaria en las islas. Los aborígenes canarios tenían en los productos cárnicos una parte importante de su dieta, obtenida fundamentalmente de rebaños de cabras, ovejas y cerdos principalmente.
dieta también estaba compuesta de leche y manteca, como también productos recolectados como los dátiles o higos. Por su ubicación costera principalmente también consumían pescado fresco recogido en las costas de las islas. Tras la conquista castellana en el siglo XV las islas se convirtieron en zona de paso para los viajeros que terminaban en América, provocando un cruce de culturas en ambos sentidos que se reflejó en las costumbres de la comida preparada.
En la historia de Canarias en la época contemporánea viene marcada por una sucesión de cultivos de exportación en los que se ha basado la economía del archipiélago. Todas las producciones han dejado su huella en la cocina isleña, como el cultivo del azúcar para con el ron canario, la cultura de la vid o el plátano de canarias.
Debido a su excelente ubicación en el océano atlántico, las islas canarias poseen muchas variedades de pescado autóctono. Entre todas ellas el más consumido es la vieja, el cherne, la corvina, la salema, la sama o el bocinegro. Se sirven de múltiples maneras: sal, horno, espalda, adobados, escabeche o fritos. Todos ellos manjares de la tierra frescos y de recolecta durante todo el año.
El sancocho canario merece especial atención por ser un pescado salado hervido o sanchochado, acompañado de patatas, batata, gofio y mojo, servido en cazuela hace las delicias de los turistas y población autóctona. Otros pescados favorecidos por el clima de las islas han sido conservados y aireados, tradicional pescado seco que junto a las famosas salsas isleñas se suelen consumir asados.
Las carnes más tradicionales son de cerdo, pollo, conejo y cabra por lo tanto son también las más consumidas. El puchero canario es equivalente al cocido madrileño, pero sustituyendo verduras como el maíz, batata, papas, legumbres y hortalizas. La carne de cabra y de cerdo es muy apreciada en celebraciones navideñas y el conejo en salmorejo es especialmente sabroso por su marinación en una salsa especial.
En el Restaurante Brazomar Gastrobar tenemos un espacio exclusivo para nuestros comensales, por ello en temporada alta y fines de semana es recomendable reservar mesa para poder disfrutar lo más cómodamente posible del menú que te ofrecemos.